viernes, 21 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD 2


1.- Eran donaciones de tierra que hacia el rey a los mejores conquistadores.

2.- fue uno de los misioneros que más lucho contra la esclavitud de los indígenas.

3.- eran donaciones de tierras que hacia el rey y que incluía un número determinado de indígenas.

4.- era la décima parte de la producción agrícola y ganadera que se otorgaba a la iglesia durante la época colonial.

5.- fue la institución más rica de la época colonial.

6.- así fueron llamadas las propiedades de la iglesia en la época colonial.

7.- documento prolongado por Bartolomé de las casas que prohíba esclavizar a los indígenas.

8.- consistió en la evangelización de los indígenas y el cambio de costumbres religiosas.

9.- fue una costumbre colonial de heredar todos los bienes al primogénito.

10.- fue el primer inquisidor de la nueva España.

11.- instituciones que tenían como objetivo perseguir y castigar a los herejes o enemigos del catolicismo.

( 1 ) MAYORAZGO

( 7 ) CONQUISTA ESPIRITUAL

( 2 ) VARLOMOME DE LAS CASAS

( 3 ) ENCOMIENDA


( 11 ) SANTA INQUISICION

( 10 ) PEDRO MOYA DE CONTRERAS

( 5 ) MERCEDES REALES

( 8) IGLESIA

(   ) JUAN DE ZUMARRAGA

( 6 ) BIENES DE MANOS MUERTAS

( 9 ) LEYES NUEVAS
( 4 ) DIEZMO

conclusiones: cada actividad en esa época de la colonia representaba algo ya sea para los españoles o los indígenas así cmo también se acostumbraba ha  décima parte de la producción agrícola y ganadera que se otorgaba a la iglesia durante la época colonial mejor conocida como el diezmo.

competencias. desarrollar una capacidad de analizar sobre distintos conceptos en la época de la colonia 

actividad


INSTRUCCIONES: anota en el paréntesis de la derecha la letra que corresponda.


1.- Fue una especie de molino para extraer el jugo de la caña y obtener azúcar………………………………( B )
A)    Añil    B) Trapiche     C) Molienda
2.- Utilidad que tuvo el añil en Europa……………………………………………………………( B )
A)    Como alimento    B) Para teñir telas    C) Como golosina
3.- Colorante que se obtiene cochinilla (insecto paracito del nopal)……….. ( B )
A)     Grana   B) Añil  C) Trapiche
4.- fue una asociación de granaderos durante la época colonial………………… ( B )
A)    Mesa     B) Gremio     C) Obraje
5.- fue el producto minero que tuvo el primer lugar en exportación durante la época colonial……….( C )
     A) Oro        B) Plata     C) Bronce
6.- fue la quinta parte de la producción minero que se otorgaba a la corona española durante la colonia……………….( C )
     A) Real quinto    B) Real de minas C) Quinto reales
7.- son ciudades mexicanas que surgieron de la minería……………………………( C )
     A) Zacatecas, Tlaxcala, Pachuca C) Guanajuato, Taxco, Irapuato
8.- son técnicas europeas que utilizaron los artesanos indígenas……………( C )
      A) Talud y tablero B) Rosa y quema  C) Forja y hierro colado
9.- fue la asociación de artesanos de una misma profesión………………………( C )
      A) Mesta  B) Gremio   C) Artesanal
10.- eran hijos de españoles nacidos en América…………………………………………( B )
      A) Criollos  B) Mestizos  C) Indígenas
11.- es el resultado de la mezcla entre español e indígena…………………………( A )
      A) Criollos  B) Mestizos  C) Indígenas
12.- fue uno de los trabajos duros, peligrosos y mal pagados durante la colonia………………………………………………………………………………………( A )
       A) Minería  B) Agricultura  C) Ganadería 
13.- fue un cultivo europeo que no se aclimato en la nueva España…………( C )
       A) Trigo    B) Olivo  C) Moreras
14.-asi fueron llamadas las diferentes mezclas entre españoles, indígenas y negros en la nueva España………………………………………………………………………………..( C )
       A) Castas   B) Mestas   C) Mestizaje

Conclusiones: aclarar el conocimiento sobre los diversos aspectos de la colonia al igual que de su conquista y os productos de aquí como la minería, la agricultura y el cuidado de animales.

cuestionario sobre la conquista espiritual


1.       ¿Cuál fue la conquista espiritual?
Se define  como evangelización cristianización  a través de los misioneros que estaban constituidos por la religión

2.       ¿por que se dice que la conquista  espiritual fue más violenta que la conquista militar?
Porque los indígenas veneraban más a sus dioses que a cualquier otra cosa les dolió más que las otras formas de conquista

3.       ¿Por qué se dice que los misioneros cometieron algunos errores al evangelizar a los indígenas?
Violencia física
Culto externo
Bautizos masivos

4.       ¿qué métodos utilizaron los misioneros para  llevar a cavo la evangelización?
Enseñarlos a rezar
Cantos
Interpretes
Paisajes bíblicos
Obras teatrales

5.       ¿Por qué se dice que la santa inquisición fue una especie de arma política?
Alejo a los extranjeros de dominios de España

6.       ¿Qué opinas sobre los métodos  utilizados por la santa inquisición para imponer el catolicismo?
Que eran demasiado extravagantes y dolosos

7.       ¿Qué opinas sobre el enriquecimiento de la iglesia durante la época colonial?
A pesar de todo estuvo muy bien que comenzaran a ser cultos aunque muy interesantes sus temas (libertad, igualdad, e ideales)  para mi parecer no tenían nada que ver con lo que ellos practicaban.

Conclusión: se toma en cuenta todo lo que se refiere a la conquista espiritual y como fue eso de de la religión y que aun siendo sobre ello se uso la violencia de una forma diferente y cruel.

Competencias: analizar la forma en la que se realizo la conquista espiritual y los métodos que utilizaban para ello. 

LA COLONIA ACT. 1


ACTIVIDADES: para reafirmar tus conocimientos.
Instrucciones: escribe sobre la línea la palabra que falte para acompletar correctamente las siguientes expresiones.
1.-La época colonial duro 300 años. Se inicio en el año 1521 con la conquista espiritual y termino en 1821 con la consumación de la independencia.

2.- Democracia es la forma de gobierno actual en México

3.-La forma de gobierno que estableció Hernán Cortes al fundar Veracruz fue el ayuntamiento

4.- Durante el siglo XIX surgieron dos dictaduras,  cuyos representantes fueron: Antonio López de Santa Ana y Porfirio Díaz.

5.- La primera audiencia se estableció en México en 1527 y tuvo como presidente a Niño Beltrán Guzmán. La segunda audiencia fue presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal.

6.- Fray Juan de Zumárraga fue el primer obispo de nueva España

7.- Don Antonio de Mendoza fue el primer virrey de la nueva España

8.-Las cuatro órdenes religiosas que se encargaron de la conquista espiritual fueron: los franciscanos, dominicanos, agustinos y jesuitas.

9.-Alimentar y cuidar de los indígenas era el requisito indispensable para otorgar una encomienda.

10.-Los tres requisitos para ser misionero eran: ser humilde, casto y obediente.

Conclusión: se refiere a la época de la colonia como lo es su duración y el cómo se llevo a cabo con una conquista espiritual y por lo tanto también militar.

Competencias: la capacidad de reflexionar y analizar el cómo se fue dando todo lo referido a una época en este caso la colonia.

"LA CONQUISTA" actividad 3


III.INSTRUCCIONES: COMPLETA LOS SIGUIENTES CUADROS.
EXPEDICIONES
AÑO
DIRIGENTE
LUGARES ALOS QUE LLEGARON
1ª EXPEDICION


1819


2ª EXPEDICION

1518
Francisco Hernández
De la córdoba,  Juan Grijalva
Yucatán, Campeche y tabasco
3ª EXPEDICION
1519
Pedro Álvarez
Oaxaca, Chiapas y centro América

CAUSA DE LA CONQUISTA
EXPLICACION
1.-En 1518 se prepara la segunda expedición que salió de cuba  al    mando de Juan de Grijalva                                 
En todo este cambio, la iglesia católica tuvo un papel muy importante pues influía poderosamente en todos los aspectos de la vida colonial.

2-. Los españoles pasaron la isla de los sacrificios a san Juan de Ulúa.
La iglesia colaboro también con la urbanización al construir templos puentes y hospitales.


3.-Ddurante el siglo de la conquista llegaron las órdenes religiosas de los franciscanos, dominicos y jesuitas
Fundó el tribunal de la santa inquisición, creado para la observación de las buenas costumbres a un que después se mesclo el asunto político
4.-Su labor ayudo, a que se respetara la vida indígena de los abusos de los conquistadores.
Los misioneros avanzaron en su tarea cuando los indios se dieron cuenta de que eran defendidos, y enseñados por ellos.                                    



Conclusión: todo lo referido a las expediciones y lo referido a la etapa de la conquista con sus grandes personajes que hicieron algún acontecimiento que paso a la historia.

Competencias: la forma de analizar cómo fueron sucediendo esos hechos y las consecuencias de ellos.

"LA CONQUISTA" actividad 2


La conquista
II.INSTRUCCIONES: Anota una “v” si la cuestión es  verdadera o una “f” si es falsa
(F)  CUAUHTEMOC  era el tlatoani ala llegada de los españoles.
(V) XICOTENCATL fue el tlaxcalteca que se negó a la alianza con los españoles.
(F)  MOCTEZUMA fue el último gobernante mexica.
(V)  PANFILO DE NARVAEZ ordeno una matanza en el Templo Mayor.
(V)  PEDRO DE ALVARADO llego desde cuba a aprender a cortes
(F) CUITLAHUAC  fue el tlatoani que derroto a los españoles en la Noche Triste
(V) EL 13 DE AGOSTO DE 1521 es la fecha de a caída de Tenochtitlán
(V) HERNAN CORTES  ordeno una matanza en cholula
(F)  FCO HERNANDEZ DE CORDOBA  es considerado el conquistador de México
(V) GONZALO GUERRERO es considerado el padre del mestizaje en América
(F) CRISTOBAL COLON descubrió América en 1492
(V) DIEGO VELAZQUEZ  era el gobernador de Cuba durante la conquista de México
(V) CARLOS I  era el rey  de España durante la conquista de México
(V) LA MALINCHE  fue una importante mujer intérprete de Cortes

Conclusiones: esta actividad se refirió a los acontecimientos que se realizaron y mencionar si los acontecimientos son verdaderos o tal vez falsos.

Competencias: analizar la situacion si fue o no verdadera e identificar los errores de la actividad junto con una investigación previa del tema. 

"LA CONQUISTA" actividad 1


Actividades para reafirmar tus conocimientos
I.INSTRUCCIONES: anota la palabra que complete correctamente.
LA CONQUISTA
La conquista de México se planeó en Cuba que era gobernado por Diego Velásquez. Este  personaje organizo tres expediciones. La primera fue  en 1517 estuvo dirigida por Francisco Hernández de Córdoba que salió de Cuba con 110 hombres en tres embarcaciones llegando primero a un lugar llamado Isla Mujeres, después llegaron a un lugar llamado Cabo Catoche, donde los españoles capturaron a dos indígenas que les pusieron por nombre Julián y Melchor. Continuaron hasta llegar Chaumpotón donde apenas pusieron un pie en tierra y fueron atacados por ciertos indígenas, matando 26 españoles. La segunda expedición estuvo capitaneada por Juan de Grijalva que también salió de Cuba pero ahora 240 hombres en cinco embarcaciones en el año 1518 llegando a la isla de Cozumel, Chetumal, isla Mujeres, Cabo Catoche y Champotón donde nuevamente iban a ser atacados por los indígenas, pero interviene los indígenas quienes los convencen para que los ataquen. Después llegan hasta la Laguna de Términos, luego descubren un gran rio (Tabasco) para después llegar a una isla el día 24 de  junio de 1518 a la que llamaron isla de San Juan de Ulúa. Estado en esta isla, llegaron algunos indígenas emisarios de Moctezuma II para ofrecer ralos a los españoles quienes para corresponder entregaron espejos a los indígenas. La tercera expedición estuvo a cargo de Hernando Cortes Pizarro quien salió de Cuba en el año 1519 con 600 hombres aproximadamente, con armaduras, espadas, cañones, caballos, perros de presa, es decir preparados para la  conquista. El primero lugar al que llegan en esta tercera expedición fue Bernal Días del Castillo donde se realizo la primera misa católica en América y donde también encontraron a dos náufragos que tenían viviendo ahí casi 10 años; uno de ellos llamado Gonzalo Guerrero que es considerado padre del mestizaje en América y el otro llamado  Jerónimo de Aguilar que sirvió de conquistador como el primer gran intérprete.
Luego, siguiendo el mismo recorrido de las dos anteriores expediciones, llegaron hasta el rio Tabasco, donde se suscito un breve enfrentamiento entre indígenas y españoles, ganado fácilmente estos últimos debido a la superioridad militar. Fue en este lugar donde Cacique le regalo al Conquistador a 20 esclavas entre ellas una mujer llamada Doña Marina que fue de gran ayuda ya que sabía hablar el Maya, Náhuatl y posteriormente Castellano.
 El 3 de abril de 1519, Cortes decidió fundar la Villa Rica de la Vera Cruz a nombre del Rey de España Carlos I, Carlos V desobedeciendo al gobernador español en México que fue el ayuntamiento.

Conclusiones: en esta actividad se menciona desde las expediciones y como se fue llevando a cabo la conquista, además de conocer las fechas en las que se llevaron a cabo las expediciones y los personajes más importantes de entonces.

Competencias: se desarrollaron las capacidades de investigación sobre la conquista y la forma de opinar y reflexionar sobre la forma en la que se fue dando este proceso y su s expediciones.